¿Qué es la leishmaniosis y cuáles son sus síntomas?

La leishmaniosis en perros es una enfermedad parasitaria grave que afecta a miles de mascotas en España cada año. Esta leishmaniosis es causada por el parásito Leishmania infantum y se transmite principalmente a través de la picadura del flebotomo infectado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leishmaniosis es una enfermedad causada por protozoos del género Leishmania que puede afectar tanto a animales como a humanos. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la leishmaniosis en perros: desde cómo identificar los síntomas hasta los tratamientos disponibles y las medidas de prevención más efectivas. Si te preguntas cómo saber si tu perro tiene leishmaniosis, continúa leyendo para obtener información detallada sobre esta importante enfermedad.

Fluffy dog resting

¿Qué es la Leishmania y cómo se transmite?

La Leishmania infantum es un parásito protozoario que causa la leishmaniosis canina. Este microorganismo se transmite exclusivamente a través de la picadura del mosquito de la leishmaniosis, específicamente del flebotomo hembra infectado (Phlebotomus perniciosus principalmente en España).

El ciclo de transmisión funciona de la siguiente manera: cuando un flebotomo infectado pica a un perro sano, introduce el parásito en su torrente sanguíneo. Una vez dentro del organismo, la Leishmania se multiplica en las células del sistema inmunitario, especialmente en los macrófagos, y puede diseminarse a diversos órganos como el hígado, el bazo, la médula ósea y los ganglios linfáticos.

Es importante destacar que la transmisión NO se produce por contacto directo entre perros, sino que siempre requiere la presencia del vector (el flebotomo). En España, las zonas endémicas incluyen prácticamente toda la península, especialmente las regiones mediterráneas y del interior.

El período de incubación puede variar desde semanas hasta años, dependiendo de factores como el estado del sistema inmunitario del perro infectado y la carga parasitaria recibida durante la picadura.

Síntomas de Leishmaniosis

Los síntomas de la leishmaniosis en perros pueden variar considerablemente según el estadio de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del animal. Los signos más comunes incluyen:

  • Lesiones cutáneas: Aparición de úlceras, especialmente alrededor de los ojos, orejas, nariz y extremidades 
  • Pérdida de peso progresiva: Adelgazamiento notable a pesar de mantener el apetito
  • Apatía y letargo: Disminución significativa de la actividad y energía 
  • Crecimiento anormal de las uñas: Las uñas se vuelven más largas y frágiles 
  • Problemas oculares: Conjuntivitis, blefaritis o lesiones perioculares 
  • Aumento del tamaño de ganglios linfáticos: Especialmente palpables en cuello y extremidades 
  • Signos digestivos: Vómitos, diarrea o pérdida de apetito 
  • Alteraciones renales: Aumento de la sed y la micción 
  • Sangrados nasales: Epistaxis recurrente 
  • Cojeras: Dolor articular y muscular

En casos avanzados, el perro puede desarrollar complicaciones más graves como insuficiencia renal, problemas cardíacos o alteraciones neurológicas.

¿Es contagiosa la Leishmaniosis?

Como hemos comentado, la leishmaniosis canina NO es directamente contagiosa entre perros. La enfermedad únicamente se transmite a través de la picadura del flebotomo infectado, por lo que un perro enfermo no puede contagiar directamente a otro perro sano mediante contacto físico, saliva o cualquier otro fluido corporal.

Sin embargo, es importante entender que un perro infectado puede servir como reservorio del parásito. Esto significa que si un flebotomo pica a un perro con leishmaniosis, puede adquirir el parásito y posteriormente transmitirlo a otros perros sanos.

dog-neutering-web.jpgExiste una excepción muy rara: la transmisión vertical (de madre a cachorros) durante el embarazo o la lactancia, aunque esto ocurre en casos excepcionales y no es la forma habitual de contagio.

Por tanto, no es necesario aislar a un perro con leishmaniosis de otros perros, pero sí es fundamental mantener las medidas de prevención contra las picaduras del flebotomo para evitar la propagación de la enfermedad.

Cómo prevenir que tu perro enferme de Leishmaniosis

La prevención es fundamental para evitar las picaduras del flebotomo y proteger a tu mascota de esta enfermedad. Existen varias opciones de prevención:

Productos repelentes

Los repelentes específicos para flebotomos son la primera línea de defensa. Estos productos incluyen:

  • Collares antiparasitarios con acción repelente
  • Pipetas spot-on con efecto repelente
  • Sprays repelentes para aplicación directa

Vacunación

Existe una vacuna disponible que estimula la respuesta inmunitaria contra la Leishmania. Es importante consultar con tu veterinario sobre el precio de la vacuna contra la leishmaniosis y el protocolo de vacunación más adecuado para tu mascota.

Control del entorno

  • Evitar paseos durante las horas de mayor actividad del flebotomo (atardecer y amanecer)
  • Mantener al perro en el interior durante la noche
  • Eliminar zonas de humedad y materia orgánica en descomposición donde se reproducen los flebotomos

Revisiones periódicas

Realizar controles veterinarios regulares para detectar precozmente cualquier signo de la enfermedad, especialmente en zonas endémicas.

Dog_vaccination.jpgCómo saber si un perro tiene Leishmania

El diagnóstico de la leishmaniosis requiere siempre la evaluación de un profesional veterinario. Los métodos diagnósticos incluyen:

  • Análisis sanguíneo: Mediante técnicas serológicas se detectan anticuerpos específicos contra la Leishmania. El test más común es el ELISA o la inmunofluorescencia indirecta.
  • Análisis bioquímico: Permite evaluar el estado de los órganos internos, especialmente riñones e hígado, que pueden verse afectados por la enfermedad.
  • Citología: Extracción de muestras de ganglios linfáticos, médula ósea o lesiones cutáneas para observar directamente la presencia del parásito.
  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Técnica molecular que detecta el ADN del parásito con alta precisión.
  • Biopsia: En casos específicos, puede ser necesaria para confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de afectación tisular.

Es fundamental acudir a una clínica veterinaria ante cualquier sospecha, ya que el diagnóstico precoz mejora significativamente el pronóstico de la enfermedad.

Tratamientos para la Leishmaniosis canina

El tratamiento de la leishmaniosis canina ha evolucionado significativamente en los últimos años. Aunque no existe una cura definitiva, los tratamientos actuales permiten controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del animal.

Los fármacos más utilizados incluyen:

  • Antimoniato de meglumina: Considerado el tratamiento de primera línea, se administra por vía subcutánea durante varias semanas.
  • Miltefosina: Medicamento oral que ha demostrado gran eficacia y comodidad de administración.
  • Alopurinol: Frecuentemente utilizado como tratamiento de mantenimiento a largo plazo.
  • Domperidona: Estimula la respuesta inmunitaria del animal contra el parásito.

La elección del tratamiento depende del estadio de la enfermedad, el estado general del perro y la respuesta a terapias previas. En muchos casos se combinan diferentes fármacos para optimizar los resultados.

Cómo cuidar a un perro con Leishmaniosis

El cuidado de un perro con leishmaniosis requiere un enfoque integral que incluye:

  • Seguimiento veterinario regular: Revisiones periódicas para monitorizar la evolución de la enfermedad y ajustar el tratamiento.
  • Administración correcta de medicamentos: Cumplir estrictamente con las pautas de medicación establecidas por el veterinario.
  • Dieta adecuada: Alimentación de alta calidad que refuerce el sistema inmunitario y compense las deficiencias nutricionales.
  • Control del estrés: Minimizar situaciones estresantes que puedan debilitar las defensas del animal.
  • Prevención de reinfecciones: Mantener las medidas preventivas para evitar nuevas picaduras del flebotomo.
  • Monitorización de signos clínicos: Observar cualquier cambio en el comportamiento o aparición de nuevos síntomas.

¿Qué pronóstico tiene un perro enfermo de Leishmania?

El pronóstico de un perro con leishmaniosis varía considerablemente según varios factores:

  • Estadio de la enfermedad: Los casos diagnosticados precozmente tienen mejor pronóstico que aquellos en estadios avanzados.
  • Estado del sistema inmunitario: Los perros con una respuesta inmunitaria competente responden mejor al tratamiento.
  • Presencia de complicaciones: La afectación renal, cardíaca o neurológica puede empeorar el pronóstico.
  • Respuesta al tratamiento: Algunos perros responden excelentemente mientras que otros pueden mostrar resistencia.
  • Edad y estado general: Los perros jóvenes y en buen estado físico suelen tener mejor pronóstico.

doc_vac-720x405.jpgCon un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, muchos perros pueden vivir con leishmaniosis durante años manteniendo una buena calidad de vida. Sin embargo, es importante entender que se trata de una enfermedad crónica que requiere manejo veterinario continuo.

La supervivencia media tras el diagnóstico puede variar desde meses en casos graves hasta muchos años en casos leves o moderados bien controlados.

Preguntas frecuentes

¿La Leishmaniosis canina afecta a todas las razas de perro?

Sí, la leishmaniosis puede afectar a todas las razas de perro, independientemente de su tamaño, edad o sexo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que ciertas razas como el Pastor Alemán, Boxer, Cocker Spaniel y Rottweiler podrían tener una mayor predisposición genética a desarrollar la enfermedad. La susceptibilidad también puede variar según la respuesta inmunitaria individual de cada animal.

¿Se contagia la leishmaniosis de perros a humanos?

La leishmaniosis es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos, pero NO se contagia directamente del perro a la persona. Tanto perros como humanos se infectan a través de la picadura del mismo vector: el flebotomo infectado. Por tanto, un perro enfermo no puede contagiar directamente a su propietario, pero ambos pueden verse afectados si se encuentran en una zona endémica con presencia del vector.

¿Qué secuelas deja la leishmaniosis?

Las secuelas de la leishmaniosis dependen del grado de afectación orgánica y de la rapidez del diagnóstico y tratamiento. Las más comunes incluyen: insuficiencia renal crónica, alteraciones cutáneas permanentes, problemas oculares, debilitamiento del sistema inmunitario, y en casos graves, daño hepático o cardíaco. Con un tratamiento adecuado, muchas de estas complicaciones pueden minimizarse o controlarse.

¿Es necesario vacunar a un perro contra la Leishmaniosis en España?

Aunque la vacunación contra la leishmaniosis no es obligatoria en España, es altamente recomendable, especialmente en zonas endémicas. La vacuna ayuda a estimular la respuesta inmunitaria del perro y puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Se recomienda consultar con tu veterinario sobre la conveniencia de la vacunación según la zona geográfica y el estilo de vida de tu mascota.