Urolitiasis: insuficiencia renal en conejos

La urolitiasis en conejos es una patología del tracto urinario que se caracteriza por la formación de cálculos renales o piedras en el sistema urinario. Esta condición puede derivar en complicaciones graves como la insuficiencia renal en conejos si no se detecta y trata a tiempo. En esta guía completa encontrarás todo lo que necesitas saber sobre qué es la urolitiasis, sus síntomas, causas, prevención y tratamientos disponibles para mantener la salud de tu mascota.

¿Qué es la urolitiasis?

La urolitiasis es una enfermedad que afecta al sistema urinario de los conejos, caracterizada por la formación de depósitos minerales sólidos, conocidos como cálculos o piedras, en diferentes partes del tracto urinario. Estos cálculos pueden desarrollarse en los riñones, uréteres, vejiga o uretra.

En los conejos, esta patología es particularmente compleja debido a su fisiología única. A diferencia de otros mamíferos, los conejos excretan calcio directamente a través de la orina en lugar de regularlo mediante las glándulas paratiroides. Esta característica hace que sean especialmente propensos a desarrollar cálculos de carbonato cálcico cuando existe un desequilibrio en su organismo.

La urolitiasis en animales, y específicamente en conejos, puede presentarse en diferentes formas según la composición de los cálculos, siendo los más comunes los formados por carbonato de calcio, aunque también pueden encontrarse cálculos de oxalato de calcio y otros minerales.

Síntomas de la urolitiasis en conejos

Los síntomas de insuficiencia renal en conejos y urolitiasis pueden variar según la localización y el tamaño de los cálculos. Es fundamental estar atento a estas señales para detectar la enfermedad en sus primeras fases:

  • Cambios en la micción: Dificultad para orinar, micción frecuente o en pequeñas cantidades, o ausencia completa de orina.
  • Orina anormal: Presencia de sangre en la orina (hematuria), orina turbia o con sedimentos blanquecinos.
  • Dolor abdominal: El conejo puede mostrar signos de malestar, arquear la espalda o adoptar posturas anormales.
  • Cólico renal: Episodios de dolor intenso que pueden manifestarse con movimientos inquietos o vocalizaciones.
  • Pérdida de apetito: Disminución o cese completo de la ingesta de alimentos.
  • Letargo: Reducción notable de la actividad y comportamiento apático.
  • Pérdida de peso: Adelgazamiento progresivo debido a la disminución del apetito.
  • Cambios en el comportamiento: Aislamiento, menor interacción social o agresividad debido al dolor.
  • Postura encorvada: El animal puede mantenerse en una posición encogida debido al dolor abdominal.

rabbit-behaviour-web-3.jpg

Causas de la urolitiasis

La formación de cálculos renales en conejos puede deberse a múltiples factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta patología:

  • Dieta inadecuada: Exceso de calcio en la alimentación, principalmente por el consumo excesivo de pellets ricos en calcio o verduras con alto contenido de este mineral.
  • Ingesta de líquidos insuficiente: La deshidratación o baja ingesta de agua concentra los minerales en la orina, favoreciendo la formación de cristales.
  • Sedentarismo: La falta de ejercicio puede contribuir al desarrollo de cálculos al reducir el flujo urinario.
  • Factores genéticos: Predisposición hereditaria a desarrollar problemas renales.
  • Infecciones del tracto urinario: Las bacterias pueden alterar el pH urinario y favorecer la cristalización.
  • Estrés: Situaciones de estrés prolongado pueden afectar el sistema inmunitario y la función renal.
  • Obesidad: El sobrepeso puede comprometer la función renal y alterar el metabolismo del calcio.
  • Edad: Los conejos mayores tienen mayor riesgo debido al deterioro natural de la función renal.
  • Enfermedades subyacentes: Patologías que afecten el equilibrio mineral o la función renal.
  • Medicamentos: Algunos fármacos pueden alterar el equilibrio mineral y predisponer a la formación de cálculos.

Cómo prevenir que tu conejo tenga cálculos renales

La prevención es fundamental para evitar la aparición de urolitiasis en los conejos. Implementar medidas preventivas puede reducir significativamente el riesgo de desarrollo de esta patología:

  • Proporcionar agua fresca y abundante: Asegurar el acceso constante a agua limpia para mantener una adecuada hidratación y dilución de minerales en la orina.
  • Controlar la dieta: Limitar la cantidad de pellets a la recomendada según el peso del animal y elegir alimentos con niveles moderados de calcio.
  • Ofrecer heno de calidad: El heno debe constituir la base de la alimentación, proporcionando fibra y ayudando a mantener el equilibrio mineral.
  • Seleccionar verduras apropiadas: Moderar el consumo de vegetales ricos en calcio como la col rizada, espinacas o perejil, alternándolos con opciones más bajas en calcio.
  • Promover el ejercicio: Facilitar espacios adecuados para que el conejo pueda moverse libremente y mantener una actividad física regular.
  • Mantener un peso saludable: Controlar la cantidad de alimento para evitar la obesidad, que puede comprometer la función renal.
  • Reducir el estrés: Proporcionar un entorno tranquilo y estable, evitando cambios bruscos en el ambiente.
  • Realizar revisiones veterinarias periódicas: Programar chequeos regulares en una clínica veterinaria para detectar problemas de forma temprana.

Cómo saber si un conejo tiene urolitiasis

El diagnóstico de la urolitiasis en conejos requiere una evaluación veterinaria completa que combine diferentes técnicas diagnósticas para confirmar la presencia de cálculos y evaluar su impacto en la función renal.

Rabbit - exceptional care - big.jpg

El proceso diagnóstico comienza con un examen físico detallado donde el veterinario evaluará los síntomas clínicos y palpará el abdomen para detectar posibles masas o puntos dolorosos. La historia clínica del animal, incluyendo cambios en los hábitos alimenticios, comportamiento y micción, proporciona información valiosa.

Los análisis de laboratorio son esenciales en el diagnóstico. El análisis de orina permite identificar la presencia de cristales, sangre, proteínas o bacterias, mientras que los análisis de sangre evalúan la función renal mediante parámetros como la urea, creatinina y otros marcadores de función renal.

Las técnicas de imagen constituyen herramientas fundamentales para visualizar los cálculos. La radiografía simple puede mostrar cálculos radiopacos, aunque algunos tipos de piedras no son visibles en rayos X convencionales. La ecografía abdominal es especialmente útil para detectar cálculos independientemente de su composición y evaluar el estado de los riñones y vejiga.

En casos complejos, pueden ser necesarias técnicas más avanzadas como la urografía intravenosa o la tomografía computarizada para obtener imágenes más detalladas del sistema urinario y localizar con precisión los cálculos.

Tratamientos para la urolitiasis

El tratamiento de la urolitiasis en conejos varía según la gravedad del caso, el tamaño y localización de los cálculos, y el estado general de salud del animal. El enfoque terapéutico puede ser conservador o requerir intervención quirúrgica.

Tratamiento médico conservador

En casos leves o cuando los cálculos son pequeños, se puede optar por un manejo médico que incluye fluidoterapia para promover la diuresis y ayudar a la eliminación natural de los cálculos pequeños. Se administran analgésicos para controlar el dolor asociado al cólico renal y se pueden prescribir medicamentos específicos para modificar el pH urinario y prevenir la formación de nuevos cálculos.

Modificación dietética 

Es fundamental ajustar la alimentación reduciendo el aporte de calcio y aumentando la ingesta de líquidos. Se recomienda una dieta basada en heno de alta calidad, con restricción de pellets y selección cuidadosa de verduras bajas en calcio.

Tratamiento quirúrgico 

Cuando los cálculos son grandes, causan obstrucción completa o no responden al tratamiento médico, puede ser necesaria la intervención quirúrgica. Los procedimientos pueden incluir cistotomía (apertura de la vejiga), ureterotomía (incisión del uréter) o nefrectomía (extirpación del riñón) en casos extremos donde existe daño renal irreversible.

Manejo de complicaciones 

Si existe insuficiencia renal secundaria, será necesario un tratamiento de soporte que puede incluir fluidoterapia intravenosa, medicamentos para controlar la uremia y soporte nutricional especializado.

El seguimiento post-tratamiento es crucial e incluye una revisión periódica con análisis de control y ajustes en la dieta y medicación según la evolución del paciente.

Preguntas frecuentes

¿Cómo disminuir el calcio en conejos?

Para reducir los niveles de calcio en los conejos es fundamental modificar la dieta gradualmente. Limita la cantidad de pellets a 1/4 de taza por cada kilogramo de peso corporal del conejo. 

Reduce o elimina temporalmente vegetales ricos en calcio como col rizada, brócoli, espinacas, perejil y diente de león. 

Opta por verduras con menor contenido de calcio como lechuga romana, apio, pimientos, calabacín y hierbas como albahaca o cilantro. Asegúrate de que el heno constituya al menos el 85% de la dieta, ya que ayuda a equilibrar los minerales. Es importante realizar estos cambios bajo supervisión veterinaria para evitar deficiencias nutricionales y monitorear la respuesta del animal al ajuste dietético.

¿Qué alimentos tienen mucho calcio para los conejos?

Los alimentos con mayor contenido de calcio que deben limitarse en conejos propensos a urolitiasis incluyen: pellets en exceso (especialmente los formulados para conejos jóvenes), col rizada, espinacas, berza, acelga, brócoli, perejil, diente de león, trébol, alfalfa fresca o seca, y algunos tipos de heno de leguminosas. 

También tienen alto contenido de calcio las hojas de remolacha, mostaza, nabo y algunas hierbas silvestres.

En el cuidado de tu conejo, es crucial leer las etiquetas de los alimentos comerciales y consultar con un veterinario especializado para establecer una dieta equilibrada que prevenga la formación de cálculos mientras mantiene una nutrición adecuada.